PROPONE DIP. FAUSTO GALLARDO DAR APOYOS A ENFERMOS TERMINALES
LA DIP. MÓNICA BEDOYA PROPUSO LEGISLAR EN MATERIA DEL PAGO RETROACTIVO DE PENSIÓN ALIMENTICIA
PROPONE DIPUTADO DAVID RUVALCABA REFORMAR CÓDIGO PENAL PARA ATACAR TRÁFICO DE ÓRGANOS
EL DIP. ARMANDO ESPINOZA LLAMÓ A LAS AUTORIDADES PARA ATENDER LOS REZAGOS DE ISLA DE CEDROS
MARGARITA CORRO EXHORTA AL GOBERNADOR QUE APLIQUE RECURSOS PARA CLINICA DE ISSSTECALI DE TECATE
- Se necesita infraestructura, equipamiento y personal suficiente para incorporar servicios hospitalarios y médicos en especialidades requeridas
MEXICALI.- Con la finalidad de que aplique extraordinariamente el recurso necesario para que la clínica de ISSSTECALI de Tecate cuente con infraestructura, equipamiento y personal suficiente para incorporar servicios hospitalarios y médicos en las especialidades requeridas, la diputada Margarita Corro Arámbula, presentó ante el pleno un exhorto dirigido al gobernador del Estado.
Así mismo, dicha solicitud que fue presentada por la legisladora ante el pleno en la sesión de este día, también es dirigida al Titular de la Secretaría de Salud del Estado, Francisco Vera González.
En los últimos años el tema ISSSTECALI ha sido tocado en repetidas ocasiones en esta tribuna, siempre atendiendo cuestiones administrativas, restándole importancia a lo que tendría que ser la prioridad en los servicios brindados, dijo.
Luego mencionó que aunque la cuestión monetaria es fundamental para el funcionamiento del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California, el servicio de salud brindado ha sido manejado en forma secundaria.
“No debemos pasar por alto que la Ley que regula a este organismo, establece la obligatoriedad de los servicios de seguro por enfermedades sin hacer preferencia por alguna otra de las obligaciones instauradas en la norma”, resaltó.
Además subrayó que la necesidad de mejorar los servicios de salud, encausados a los requerimientos de cada comunidad es inminente; es impactante como se encuentran centrados en una oferta restringida de atención meramente diagnóstica y curativa, cuando las necesidades de la población exigen una atención integral.
La legisladora hizo hincapié en que a pesar de ser recientes las instalaciones de la clínica del ISSSTECALI de Tecate, los derechohabientes sufren las consecuencias de la falta de infraestructura hospitalaria y de atención médica especializada, ya que la clínica carece de equipo para la intervención quirúrgica de los pacientes, viéndose obligados a trasladarse para atender sus problemas de salud (en algunos casos con recursos propios), a la ciudad de Tijuana.
Por ello consideró que: “es prioritario que todos y cada uno de nosotros tengamos acceso a los servicios de salud dentro de nuestras comunidades sin tener la necesidad de realizar traslados donde posiblemente esos minutos que nos llevaría hacerlos, son cruciales para salvar nuestra vida”.

Agregó que la designación extraordinaria de presupuesto, es la solución para incorporar los servicios médicos y la infraestructura necesaria que permita una óptima prestación del servicio, y al ser este un tema tan delicado como la Salud y la Vida de los derechohabientes, la asignación de recurso no puede esperar hasta el siguiente ejercicio fiscal, agregó.
“Estoy convencida que mi función como representante popular es velar por los intereses de la ciudadanía y gestionar en la medida de lo posible ante las autoridades que corresponda, la búsqueda de soluciones a la problemática que afecta a la población en general y en lo particular a un sector con el que me encuentro totalmente identificada: los trabajadores al servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas y derechohabientes del Magisterio del Estado”, concluyó.
PROPONE DIPUTADO DAVID RUVALCABA REFORMAR CÓDIGO PENAL
• Incorpora los delitos de tráfico de órganos, tejidos y células humanas
MEXICALI.- Ante la fatal realidad social relativa al tráfico ilegal de órganos, tejidos y células humanas, el diputado David Ruvalcaba Flores, presentó ante el pleno una adición al Código Penal local.

Dijo el Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI que: “todos sabemos que existe, pero pareciera que nadie lo ve, o mejor dicho, pareciera que nadie quisiera verlo, aunque dicho tráfico cuenta con muchísimas y muy graves implicaciones de diversa índole.
“Lo ideal, es que a través de la práctica legal, ética, segura y sanitaria de la donación de órganos, tejidos y células humanas, se pudiera satisfacer la gran demanda de trasplantes que existe no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero; sin embargo, ese tipo de donación apenas cubre un bajo porcentaje de la demanda real”, agregó.
¿Qué pasa entonces ante la gran demanda y poca oferta o disposición de esos elementos vitales de manera licita?, cuestionó Ruvalcaba Flores al darle lectura a su exposición de motivos. Luego expuso que esto desafortunadamente ha provocado su obtención de manera ilegal.
Ruvalcaba Flores señaló que el tráfico de órganos es una realidad en Latinoamérica. Países como Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú, hacen este tipo de comercio con compradores alemanes, suizos e italianos, según un informe de la ONU.
Posteriormente, indicó que en México se realizan más de 4 mil trasplantes legales al año y que más de 8 mil personas están en lista de espera, falleciendo el 15% mueren al no recibir un órgano, según informes del Centro Nacional de Trasplantes.
Con esta premisa, no es de extrañar que desafortunadamente el precio de órganos en el mercado negro alcance precios desorbitados: 150 mil dólares por un hígado, 120 mil por un riñón, 60 mil por un corazón y 45 mil por la córnea, entre otros.
Por tales motivos, consideró la necesidad de que en Baja California se legisle especial y específicamente respecto a esas prácticas, independientemente de que exista un marco regulatorio del orden federal, agregando el artículo 160 ter al Código Penal de Baja California.
También se propone crear el capítulo X que se denominara “Delitos de tráfico de órganos, tejidos y células humanas”, del Libro segundo, parte especial, sección Primera, Titulo primero de dicho código.
Puntualizó que no debe quedar ningún vacío jurídico que pudieran generar algún tipo o caso de impunidad, siendo necesario el reprimir clara y contundentemente la comisión de ese lamentable ilícito penal que, por cuestión de certeza jurídica, debe de especificarse claramente su tipicidad.
EL DIP. ARMANDO ESPINOZA LLAMÓ A LAS AUTORIDADES PARA ATENDER LOS REZAGOS DE ISLA DE CEDROS
Los isleños dicen enfrentar una situación de abandono por parte del Municipio y el Estado

MEXICALI.- El Congreso local aprobó con dispensa de trámite hacer un exhorto al Ejecutivo del Estado y al presidente municipal de Ensenada, a fin de que impulsen las acciones prioritarias para atender los rezagos que aseguran sufrir los habitantes de Isla de Cedros.
La propuesta fue hecha por el diputado Armando Espinoza Arroyo, luego de un recorrido efectuado por el legislador en la mencionada isla, donde los habitantes le entregaron un largo pliego de peticiones con la intención de que gestionara su solución ante las autoridades correspondientes.
La problemática fue expuesta en la tribuna durante la sesión ordinaria de la XXI Legislatura, la cual fue conducida por el presidente de la Mesa Directiva, diputado Rodolfo Olimpo Hernández Bojórquez.
La iniciativa de exhorto fue avalada por los integrantes de las fracciones parlamentarias del PRI, PVEM, PT y PES, y apoyada de manera unánime por los diputados locales.
En su exposición, Espinoza Arroyo destacó que los isleños se quejaron de enfrentar carestía y desabasto de productos básicos y de primera necesidad, debido a la falta de medios de transporte para poder trasladarlos, pues a pesar de que en octubre de 2013 fue inaugurada la barcaza “28 de febrero”, la cual fue elaborada con participación del gobierno estatal y la cooperativa de la isla, este vehículo marino permanece atracado en el muelle del pueblo desde hace varios meses, sin ninguna explicación.
Además, abundó, existe carestía y desbasto de agua potable y gasolina, así como carestía en los servicios médicos, que también son insuficientes y deficientes, ya que el poblado cuenta con una clínica del Seguro Social la cual depende de Baja California Sur, pero siempre carece de medicamentos, personal debidamente capacitado e infraestructura para enfrentar alguna situación de emergencia.
En materia de agua potable, explicó el diputado ensenadense, al entrar en operaciones la Cespe la sociedad cooperativa de la isla donó los mantos acuíferos para que fueran administrados por la paraestatal, pero esto representó un retraso ya que al no contar el poblado con tubería, se les suministra el vital líquido a través de una pipa cada 10 días, lo que los obliga a tener en su casa recipientes adecuados para almacenarla.
La comunidad también reclama que el municipio atienda la problemática del basurero municipal, debido a que al no contar con un relleno sanitario las personas tiran sus desperdicios donde pueden, lo que provoca la creación de focos de infección sin ningún control sanitario.
Estos y otros problemas le fueron planteados al diputado Amando Espinoza, quien luego de recibir el apoyo de sus compañeros legisladores, pidió que el Congreso del Estado los haga llegar tanto al gobernador del Estado, Arturo Vega de Lamadrid, como al Presidente Municipal de Ensenada, Gilberto Hirata Chico, con la finalidad de que sean atendidos.
LA DIP. MÓNICA BEDOYA PROPUSO LEGISLAR EN MATERIA DEL PAGO RETROACTIVO DE PENSIÓN ALIMENTICIA
- Presentó iniciativa para reformar el Código Civil del Estado

MEXICALI.- La diputada Mónica Bedoya Serna presentó una iniciativa para añadir un párrafo al artículo 319 del Código Civil del Estado, con el propósito de garantizar el pago retroactivo de la pensión alimenticia.
La propuesta fue presentada este día ante el Pleno de la Asamblea durante la sesión ordinaria de la Vigésima Primera Legislatura del Estado, la cual fue presidida por el diputado Rodolfo Olimpo Hernández Bojórquez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso local.
La inicialista expuso en la tribuna que artículos 300, 308 y 319 del citado Código establecen que los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos desde el momento en que son concebidos, así como a los menores, las personas con discapacidad, los sujetos a estado de interdicción y el cónyuge que se dedique a las labores del hogar.
Estos entes, añadió, gozarán de la presunción de necesidad de alimentos y que cuando el deudor alimentario no estuviere presente o estándolo rehusare entregar lo necesario para los alimentos de los miembros de su familia con derecho a recibirlos, se hará responsable de las deudas que éstos contraigan para cubrir esa exigencia, pero sólo en la cuantía estrictamente necesaria para ese objeto y siempre que no se trate de gastos de lujo.
Sin embargo –enfatizó- en ninguna disposición del referido Código Civil se establece que el deudor alimentario se hará responsable del pago de los alimentos que dejó de proporcionar a partir de la fecha en que comenzó a incumplir con esa obligación, sino únicamente que responderá de las deudas que los miembros de su familia contraigan para cubrir esa exigencia, lo cual ha originado que quien solicita alimentos tenga la carga de acreditar que recurrió a préstamos y a justificar adquisiciones a crédito para cubrir sus necesidades, único caso en el que podrá cobrar las pensiones acumuladas que el deudor alimentario haya dejado de cubrir, ya que de lo contario se entiende que el acreedor tuvo dinero o bienes para afrontar esas erogaciones, en cuyo caso no necesitó alimentos a cargo del obligado.
Ante esta situación, la diputada Mónica Bedoya propuso adicionar el artículo 319 de la mencionada Ley el cual define la obligación del deudor alimentario, con una fracción segunda cuyo texto es el siguiente: “Del pago de los alimentos que dejó de proporcionar a partir de la fecha en que comenzó a incumplir con esa obligación”.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia de la XXI Legislatura para su análisis y procedibilidad.
PROPONE DIP. FAUSTO GALLARDO DAR APOYOS A ENFERMOS TERMINALES
- Mediante reforma a la Ley de Salud Pública del Estado
- Sugiere ayuda mensual con canasta alimentaria y en el pago de los servicios públicos
Mexicali, B. C., jueves 12 de mayo de 2016.- El diputado Fausto Gallardo García propuso ante el Pleno de la Asamblea Legislativa local, una iniciativa de reforma a la Ley de Salud Pública de Baja California, con el propósito de que se apoye mensualmente al enfermo en situación terminal, cuando menos con una canasta alimentaria y el pago de los servicios públicos, siempre que carezcan de una pensión o apoyos que permitan su sostenimiento. Lo anterior, con independencia de los cuidados y tratamientos a los que ya tiene derecho en términos de la Ley de Salud Pública.
En su exposición de motivos, el representante popular del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) explicó que la enfermedad terminal es aquella que se caracteriza por ser incurable, progresiva, invalidante e irremediablemente mortal con un pronóstico menor a los seis meses, donde la persona que la tiene sufre de dolor, además de un deterioro progresivo e irreversible en su calidad de vida.
En ese sentido, Gallardo García argumentó que su iniciativa parte de un principio de solidaridad y empatía, con el fin de apoyar a aquellas personas que padecen alguna enfermedad terminal, como por ejemplo cáncer, diabetes, VIH-SIDA, entre otras, y que no tienen ingresos para su sustento. “Lamentablemente, el tratamiento de una enfermedad en estado terminal exige destinar un alto porcentaje de los ingresos familiares o de la persona afectada, por lo que con el paso del tiempo y el desarrollo del padecimiento se vuelve económicamente imposible continuar con el mismo”.
Agregó que, además, esta clase de enfermedades incapacitan a las personas, por lo que al no poder trabajar se encuentran obligadas a abandonar los tratamientos respectivos, aunado a que tampoco pueden continuar apoyando en la economía familiar. Dio a conocer que hay un sector de la población que, no obstante tener un trabajo, no tiene acceso a los servicios de previsión social, por lo que no tienen derecho a algún tipo de pensión o simplemente no cuenta con el apoyo de alguien.
El diputado Fausto Gallardo aclaró que los apoyos propuestos no tendrían que darse necesariamente en efectivo, ya que pueden otorgarse canastas alimentarias. Dijo que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), para el mes de marzo de 2016 una canasta asciende a un aproximado de 1,338.86 pesos mensuales por persona, tratándose de la canasta urbana con 22 grupos alimenticios; y 959.72 pesos mensuales por persona, tratándose de la canasta rural con 18 grupos alimenticios.
Y en el caso de servicios públicos, sugirió que el Gobierno del Estado podría otorgar ciertas exenciones o subsidios tratándose de los servicios que presta, o cuando se trate de otra clase, tanto el gobierno estatal como los municipios podrían ofrecer otro tipo de apoyos.
Esta iniciativa viene suscrita por los diputados David Ruvalcaba Flores, en nombre y representación de los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI; Armando Reyes Ledesma y Julio César Vázquez Castillo, del PT, así como por Irma Martínez Manríquez y José Alberto Martínez Carrillo, del Panal.