SON VARIOS LOS TEMAS LOS QUE RETRASAN LAS NEGOCIACIONES DEL TLCAN

Por Juan Carlos Noriega
MEXICALI.- Temas como la cláusula de revisión de cada cinco años, propuesta por Estados Unidos, el mercado laboral, la revisión a la alza del salario mínimo en México y la cláusula de denominación de origen, son algunos de los puntos que retrasan las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), manifestó el Profesor del instituto Teacnológico Autónomo Metropolitano (ITAM).
Lecuanda Ontiveros, dijo que el plan B de México en caso de que el TLCAN no prospere debe enfocarse a fortalecer el sector externo, ya que se cuenta con acuerdos de libre comercio con 60 países, además de que esta reconocido como un país productor de calidad por lo que no sería complicado que se pudiera entrar a otros mercados diferentes al de nuestros principales socios comerciales.
Manuel Lecuanda Ontiveros, dictó este lunes una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC sobre las negociaciones del TLCAN y algunas repercusiones en nuestro país denominada TLCAN Version 2.0.
“Existen varios puntos que están discutiéndose ahorita, se está pidiendo la revisión a la alza del salario mínimo en México, cosa que nosotros no podemos hacerlo por decreto, se debe hacer por otras vías, es cuestión de mercado interno, por eso no lo estábamos contemplando”, refirió.
¿Y EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO?
Lecuanda Ontiveros consideró que antes de revisar o aumentar el salario mínimo es necesario atender cosas de mayor importancia como son condiciones de trabajo, diseño de contratos, lineamientos para nuevas contrataciones, entre otros.
Sobre la cláusula de origen dice que los Estados Unidos exigen que cada producto del sector estratégico, que se venda en su territorio, debe estar hecho al menos el 50% en su país y eso es un retroceso.
Por ejemplo, en el sector automotriz actualmente se exige que el 68 % de los vehículos deben estar fabricados en la región TLC, (Canadá Estados Unidos y México) y eso lo quieren cambiar.