https://www.facebook.com/CervecerosdeMexico/videos/1921269434790952/

Por Jaime Delgado
MEXICALI.- La Capital de Baja California tiene una tradición agrícola desde su creación desde 1914, pero emparejada con una producción industrial con una presencia notable de la industria cervecera, sin embargo, ahora surgió inconformidad social que pone en jaque la inversión extranjera que busca posicionar producto de origen mexicano en Estados Unidos, cuando la reserva del líquido para Mexicali está garantiza hasta el 2050 y «no sufrirán afectación en la cantidad» aún cuando la CESPM envíe lo que necesita la compañía Constellation Brands (CB).

Para abonar al debate, fue elaborado el «Estudio de Impacto al Servicio de Abastecimiento de Agua a la Población de la Ciudad de Mexicali por el Suministro de Agua a la Planta Cervecera de Constellation Brands y Estrategia de Abastecimiento de Agua de Costo y Largo Plazo para la Planta, el cual fue elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)», organismo público descentralizado, que concluye que hay suficiente líquido para abastecer la planta cervecera y todavía sobraría para reserva.
Además, el «Análisis de Multiplicadores de Producción, Ingreso y Empleo de la Planta Cervecera del Grupo Constellation Brands en Mexicali» elaborado por el Colegio de la Frontera Norte, destaca el impacto anual de la empresa -ya en operaciones proyectadas para el año 2022- en materia de dinero: más de 11 mil millones de pesos por año, incluyendo sectores impactados como la construcción, transporte, agricultura, vidrio, papel, maderas, plásticos, hule, instituciones financieras, compañías de finanzas y servicios profesionales.
HAY AGUA PARA MEXICALI PARA LA INDUSTRIA CERVECERA

En condiciones futuras de crecimiento urbano, Mexicali tiene garantizada el agua desde el punto de vista jurídico administrativo, destaca en sus conclusiones el estudio del IMTA.
El estudio elaborado en mayo de 2018, expone que la industria cervecera en Baja California inició a principios de los años de 1920 en Mexicali, pero luego se extendió en Tijuana y Tecate, instalándose plantas cerveceras, incluso en 1928 se elaboró malta, sin embargo, uno de los símbolos de esos años de pujanza industrial cerró en 1973, se trata de la Cervecería Mexicali, S.A. de C.V.
El IMTA en su estudio, el cual fue formulado por los Maestros Jorge Salgado Rabadán y Alberto Guitrón de los Reyes, además de la revisión de Mario López Pérez, establece que ahora Constellation Brands, desde 2016, construye una nueva planta cervecera en Mexicali, que busca exportar producto de marca mexicana en el mercado de California.
En las conclusiones, el documento de 31 páginas (cuya copia tiene PeriodismoNegro), destaca que la empresa Constellation Brands tiene que elaborar una estrategia para evaluar la vialidad de operación con y sin incremento de producción de la planta, considerando el autoabastecimiento, abasto de la ciudad y una combinación de ambas.
CONTEXTO CB
Constellation Brands (CB), es una empresa que tiene otra planta en Nava, Coahuila y una más en Ciudad Obregón, Sonora. Sin embargo, su llegada a Mexicali provocó la inconformidad social y ahora está sujeta a un proceso de solicitud de plesbicito en el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) que pone en riesgo la autorización del Estadio de Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA).
La construcción en Mexicali «ha provocado alguna inconformidad entre habitantes por considerarla como una actividad altamente consumidora de agua», señala el estudio del Instituto Mexicano de la tecnología del Agua (IMTA), además de aclara que el trabajo se realiza haciendo un balance de agua en términos volumétricos y legales de la ciudad de Mexicali, «para determinar el impacto en el servicio de agua potable a los habitantes de la ciudad ocasionado por la demanda de la planta cervecera».
La metodología del estudio abarca dos aspectos: primero la oferta de agua, tanto las diversas fuentes de abastecimiento con que cuenta Mexicali, y su condición legal; segundo la demanda de agua de la población de la ciudad considerando la dotación y el consumo.
Además está el «Análisis de Multiplicadores de Producción, Ingreso y Empleo de la Planta Cervecera del Grupo Constellation Brands en Mexicali» elaborado por el Colegio de la Frontera Norte, que más adelante presentamos.
LAS FUENTES DE AGUA DE MEXICALI ASEGURADOS

Mexicali tienen una dotación de más de 3 mil millones de metros cúbicos de agua, 1,850 millones entregados por Estados Unidos de América, gracias al Tratado de Aguas Internacionales firmado en 1944, además hay una fuente de agua subterránea extraída en los mantos de los Valles de Mexicali y el municipio sonorense de San Luis Río Colorado, Sonora, sumando más de mil 185 millones de metros cúbicos, cada año.
Toda esta región vinculada al Río Colorado, destina el agua para uso urbano, agrícola e industrial.
El estudio del IMTA reconoce la sobreexplotación del acuífero, con un déficit de 265 millones de metros cúbicos de agua en la zona del Valle de Mexicali.
El municipio, a través de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) tiene una asignación de más de 124 millones de metros cúbicos de agua al año, de los cuales el 51.41% es para uso doméstico, que son más de 64 millones de metros cúbicos de agua al año; y para la industria hay un uso de agua de apenas 3.7%, es decir 4.7 millones de metros cúbicos de agua; el resto del recurso se va para reserva, otra parte al comercial, para la operación del sistema y gobierno.
Legalmente esas fuentes de agua de la CESPM provienen de seis títulos de concesión de agua superficial que son 8.3 millones de metros cúbicos de agua; están los derechos adquiridos por uso agrícola que es agua superficial y suma en este rubro más de 34 millones de metros cúbicos de agua; y una tercera parte de las fuentes del líquido son los títulos de 30 pozos de la Mesa Arenosa y que son 82 millones de metros cúbicos al año de agua.
De los más de 3 mil millones de metros cúbicos de agua que tienen San Luis Río Colorado, Sonora y Mexicali, Baja California, destaca el estudio del IMTA, el 82.08% del recurso es para uso agrícola, más de 2 mil 601 millones de metros cúbicos cada año, y si se compara en volumen con el sector industrial, el recurso apenas suma 170 millones de metros cúbicos en los dos municipios.
AGUA PARA USO DOMÉSTICO HASTA EL 2050

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) destaca que el agua para uso doméstico utilizada por los más de un millón de habitantes de Mexicali, donde hay una cobertura superior al 93%, es apenas el 75% del recurso que tiene inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda).
El volumen excedente del agua es transferido a través del acueducto Río Colorado-Tijuana para apoyar el consumo en zona Costa.
EL AGUA PARA CERVECERÍA GARANTIZADA
El estudio del IMTA señala que de acuerdo a la CESPM la demanda requerida de agua para la planta cervecera de Constellation Brands es de 100 litros por segundo, es decir, unos 3.5 millones de metros cúbicos por año, para lo cual se construyó acueducto que conduce 70 litros por segundo y se tiene contemplado construir otro ducto para abastecer la demanda con 30 litros por segundo adicionales, completando la necesidad de la empresa.
Mexicali tiene una asignación de más de 124 millones de metros cúbicos de agua al año para uso público urbano, un consumo de 93.6 millones de metros cúbicos de agua al año y 8.2 millones de metros cúbicos de pérdidas en conducción, por lo que tiene un excedente de más de 22 millones de metros cúbicos de agua, destaca el estudio del IMTA, volumen que coincide con el enviado a la zona Costa.
«Un elemento importante es considerar la seguridad de contar con el agua legalmente acreditada, dado que las fuentes superficiales se encuentran en riesgo, dada la condición actual de sequía desde el inicio del siglo en la cuenca del Río Colorado en los EUA, así como el nivel de sobreexplotación en el acuífero del Valle de Mexicali», advierten los investigadores del IMTA.
La CESPM puede abastecer agua a la cervecera Constellation Brands por el excedente que se tiene de más de 22 millones de metros cúbicos de agua al año, señala el estudio.
La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali, de acuerdo a las proyecciones de consumo versus volumen superficial disponible, se concluye que con el agua disponible actual se cubre la necesidad de la población hasta el año 2034, pero si se contempla el uso de la cervecería Constellation Brand la proyección de reserva llega hasta el 2032.
Sin embargo, se debe considerar que Constellation Brands está obligada a restituir a la CESPM el volumen entregado a la planta, de acuerdo al artículo 153 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, que son 10 mil 800 metros cúbicos de agua por hectárea.
Y en el Dictamen de Factibilidad solicitado por Constellation Brands a la CESPM se registraron 45 lotes agrícolas que suman un total de 391.62 hectáreas, de las cuales 195 hectáreas cuentas con dotación de agua que suma un volumen anual de más de 7 millones de metros cúbicos de agua.
El estudio indica que para cumplir con lo que ordena la Ley de Desarrollo Urbano, Constellation Brands debe adquiri mayor superficie de tierras con derecho de agua, por lo que es necesario que se aseguran 201 hectáreas del Valle de Mexicali, de los cuales la empresa ya compró más de 100 hectáreas, las cuales se entregarán los derecho de riego a la CESPM.
En total 323 hectáreas propiedad de Constellation Brands cuentan con derecho de riesgo, sumando un volumen de dotación de más de 3.4 millones de metros cúbicos de agua, por lo que la demanda de los 100 litros por segundo estaría cubierta, destaca el estudio del IMTA.
La CESPM considera que la disponibilidad de agua a futuro se incrementa, por lo que la disponibilidad del líquido se asegura legalmente hasta el año 2050.
LA SEGURIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA
En el Valle de Mexicali operan 796 pozos, el 80% pertenecen al Distrito de Riego «Río Coolorado» una sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y hay un 20% de pozos propiedad de particulares.
La empresa LESSER realizó un estudio geohidrológico en 2015 y ese mismo año la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) hizo otro sobre «Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero Valle de Mexicali» que arrojó que en esa zona operan 1,081 pozos.
Las profundidades de las perforaciones de los pozos van de 65 a 180 metros en todo el Valle de Mexicali, y de acuerdo a un análisis hecho del periodo 2006 a 2015 se observaron abatimientos en los pozos, en promedio de .55 metros por año.
«En condiciones de contingencia hidráulica que obligue a reducir el volumen asignado del Tratado Internacional (el agua superficial del Río Colorado), el impacto en los abatimientos sería mayor. Esto debido a que la recarga del acuífero se debe principalmente a las filtraciones del Río Colorado, canales de distribución, retornos de riego y flujos subterráneos provenientes de Estados Unidos de América. Las precipitaciones no tienen un impacto significativo en la recarga (del acuífero del Valle de Mexicali), la media anual es de las más bajas del país (82.9 milímetros)», se expone en el estudio del IMTA.
SEGURIDAD DE FUENTES SUPERFICIALES DEL AGUA Y ESCENARIOS DE ESCASEZ
México ni Estados Unidos han acordado la definición de extraordinaria sequía, pero sí han desarrollado un programa de cooperación para la Cuenca del Río Colorado en caso de escasez del líquido en la cuenca.
En condiciones de contingencia hidráulica por fenómenos climatológicos extremos de sequía en la cuenca del Río Colorado, el Tratado Internacional contempla la reducción del agua en la misma proporción que se reduzcan los consumos en Estados Unidos de América.
Es necesario mencionar, indica el estudio del IMTA, la Ley de Aguas Nacionales declara en artículo 13 BIS que ante situaciones de emergencia, escasez extrema, desiquilibrio hidrológico, sobreexplotación, reserva, contaminación y riesgo o se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales, tendrán prioridad el uso doméstico del agua y el público urbano. Es decir, las reducciones se iniciarán con el resto de los usos (del agua) en los que se incluye el agrícola.
Bajo un escenario de escasez baja de agua, reducción del volumen de un 2%, aún con eso Mexicali, tiene seguro el abastecimiento del líquido hasta el año 2050, gracias a la transferencia de derechos de agua por el crecimiento urbano en zonas agrícolas.
«La demanda proyectada de la ciudad, incluyendo a Constellation Brands, al 2050 sería de 140.60 millones de metros cúbicos de agua y la transferencia de derechos agrícolas en ese mismo año sería de 148.67 millones de metros cúbicos de agua, aún con la reducción se tendrán 8.07 millones de metros cúbicos de agua de reserva», se expone en el estudio del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Bajo un escenario de escasez media, la reducción del agua del 5.62% respecto al volumen anual de los más de mil 850 millones de metros cúbicos que entregan los Estados Unidos por el Río Colorado, la población de Mexicali estaría cubierta más allá del año 2050, y todavía quedaría un volumen de reserva superior a los 6.7 millones de metros cúbicos de agua.
En un escenario de escasez alta, con una reducción del volumen del 10%, donde el volumen por transferencia de derechos de uso agrícolas a la CESPM sufriría un impacto, la población de Mexicali seguiría cubierta en su demanda del vital líquido, incluyendo la demanda de Constellation Brands, y todavía le quedaría al municipio una reserva de 5.4 millones de metros cúbicos, es decir, tendría agua superior a la demanda.
EL IMPACTO ECONÓMICO DE CONSTELLATION: COLEF
«Análisis de Multiplicadores de Producción, Ingreso y Empleo de la Planta Cervecera del Grupo Constellation Brands en Mexicali», es un estudio elaborado por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), y destaca que el impacto económico de la operación de la planta en el año 2022 estaría en los 617 millones de dólares al año, más de 11,400 millones de pesos.
Vía impuestos, la planta cervecera que se encuentra en el poblado «El Choropo» en la carretera federal Mexicali-San Felipe, pagaría más de 89 millones de pesos cada año.
Sobre las fuentes de empleo, se estima indirectos y directos por el orden de los 3,798 puestos de trabajo, concluye el estudio del Colegio de la Frontera Norte.
El estudio fue presentado el 28 de abril de 2018 en la Ciudad de Tijuana, cuya copia tiene PeriodismoNegro.
La planta se edifica sobre una superficie de 400 hectáreas en «Ekl Choropo», kilómetro 9.5 de la carretera a San Felipe, puerto pesquero, turístico y minero, Delegación Municipal de Mexicali.
El estudio evalúa el impacto directo e indirecto de la planta Constellation Brands (CB), tanto a nivel local como nacional, cantidad de empleos, ingresos, impuestos, en otros otros factores.
El COLEF aclaró en el estudio que no se toman en cuenta efectos de naturaleza ambiental, de uso de recursos hidrícos, sociales, sobre la infraestructura. «Ninguno de estos efectos no monetarios es objeto de este análisis».
De los años 2017 a 2021 la empresa Constellation Brands en Mexicali impactará con una inversión de 1,650 millones de dólares, más de 30 mil millones de pesos en 5 años, en la fase de la construcción 1,300 millones de dólares y luego 350 millones de dólares por año con una producción de 5 millones de Hectolitros (100 litros por cada hectolitro).
En esos 5 años que es la fase de construcción y arranque de la planta se generan 4,025 puestos de trabajo en forma directa, luego 1,043 empleos indirectos e inducidos, en total más de 5,068 puestos, pero con la propagación nacional por esta inversión se tendrán 7,383 trabajadores gracias a la industria cervecera que ha distinguido a Mexicali.
LA DISYUNTIVA
¿Debe Mexicali tener una empresa como Constellation Brans? ¿Qué fue la Cervecería de Mexicali, sino una planta cervecera que hasta la materia prima se elaboraba aquí? Correremos la misma suerte, matar una fuente de riqueza para el municipio, como fue acabada aquella inversión nacional.
Constellation Brands venderá una cerveza con marca tradicional mexicana, un producto que demanda la economía estadounidense. ¿Seguiremos ahogados con tanta agua?