SAN DIEGO CA.- El Secretario de Educación de Baja California, Gerardo Solís Benavides sostuvo una reunión de trabajo con la Dra. Adela de la Torre, Presidenta / Rectora de San Diego State University para abordar diversos temas relevantes de la relación binacional ha venido impulsando la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
La citada reunión fue celebrada en las instalaciones de la Universidad Estatal de San Diego California, participaron también la Dra. Cristina Alfaro, Vicepresidenta de Asuntos Internacionales, Hala Madanat, Vicepresidenta de Investigación e Innovación, así como otras autoridades de ambos países, expuso el titular de educación del Estado.
Dijo que uno de los temas mas relevantes abordados durante la reunión de trabajo fue el impulsar de manera permanente visitas a Baja California con el grupo de presidentes de las diversas universidades de California para promover y desarrollar programas de apoyo a las comunidades indígenas de la región.
«Este tipo de programas binacionales representan la posibilidad de que maestros realicen programas de estudio para el desarrollo de las lenguas nativas de dichas comunidades indígenas, a la par de que este tipo de acciones atienden la agenda cultural propuesta por la Secretaria de Cultura del Estado, Alma Delia Abrego» destacó Solís Benavides.
Dijo que SDSU, que ya cumple 125 años en el Estado de California, busca consolidar su liderazgo haciendo alianzas con el vecino Estado de Baja California.
Entre los principales acuerdos alcanzados durante la citada reunión en el vecino Estado del Norte, están la creación de un grupo de trabajo interinstitucional entre la Secretaría de Educación y la Universidad Estatal de San Diego.
Este grupo atenderá temas que proyectan las políticas públicas en ambas fronteras, políticas tendientes a institucionalizar en los respectivos Sistemas Educativos, Programas Binacionales, aseguró el Titular de Educación en Baja California.
Dijo que acordaron trabajar en la consolidación de estancias de profesionales de la educación para el intercambio de las mejores prácticas; el fortalecimiento de la habilidades para la comunicación internacional y el impulso al desarrollo educativo de las comunidades indígenas, entre otros.