Comunicado de prensa
Se abordaron los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana en el desarrollo de la salud integral, con énfasis en la educación sexual y menstruación
Se contó con la presencia de inspectores, supervisores y directivos de centros escolares en Educación Secundaria de los municipios de Mexicali y San Felipe.
MEXICALI. La Secretaría de Educación de Baja California, realizó el Congreso «Desafíos de la Nueva Escuela Mexicana en el Desarrollo de la Salud Integral: Énfasis en la Educación Sexual y la Menstruación Digna para Adolescentes”,con la finalidad de brindar a docentes de educación secundaria información completa y herramientas necesarias para comprender, gestionar y acompañar a las y los adolescentes en los procesos de menstruación de una forma saludable, digna y empoderar al mismo tiempo que reconozcan sus derechos sexuales y reproductivos.
La ceremonia de inauguración fue presidida con la representación del secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, por la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán; acompañada por representantes de la XXV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, diputada Dunnia Monserrat Murillo López, y diputada Alejandra María Ang Hernández, integrantes de las Comisiones de Educación, Humanidades, Ciencia y Tecnología, Igualdad de Género, Derechos Humanos, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores; la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, Melba Adriana Olvera Rodríguez y el director estatal de Educación Secundaria, Oswaldo Torreros Verdugo.
En su mensaje la Subsecretaría, expresó la importancia de promover en los inspectores, supervisores y directivos de centros escolares de educación secundaria el conocimiento y ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos entre los adolescentes, con énfasis en la menstruación digna, para fomentar una salud integral y el desarrollo de una sexualidad responsable.
Por ello, dijo, este congreso será un espacio de diálogo, reflexión y construcción que la Secretaría de Educación en coordinación con la Secretaría de Salud impulsa con la firme convicción de que el bienestar y desarrollo pleno de las y los estudiantes de educación secundaria sean pilares fundamentales para el futuro de nuestra nación.
Jáuregui Santillán recalcó “Nos encontramos hoy aquí reunidos en un momento crucial. La adolescencia, etapa vibrante de descubrimientos y transformaciones, también presenta desafíos únicos en materia de salud. Es durante estos años formativos donde se sientan las bases para una vida adulta saludable y responsable. Por ello, la Nueva Escuela Mexicana, con su enfoque humanista y su compromiso con la formación integral, reconoce la urgencia de abordar de manera seria y efectiva la salud de nuestros jóvenes”.
Este Congreso se erige como una respuesta directa a esta necesidad, la educación sexual integral es mucho más que la transmisión de información biológica. Se trata de empoderar a los adolescentes con el conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para tomar decisiones informadas y responsables sobre su cuerpo, sus relaciones y su futuro. Hablar abiertamente sobre sexualidad, desmitificar tabúes y promover el respeto mutuo es esencial para prevenir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y diversas formas de violencia de género.
Los docentes, indicó la funcionaria educativa, tienen la responsabilidad de informar sobre los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, promover el respeto a la diversidad y la inclusión en relación con la sexualidad, crear un espacio seguro para el diálogo y el intercambio de experiencias.
En esta ocasión, se contó con la participación de inspectores, supervisores y directivos de centros escolares en Educación Secundaria de los municipios de Mexicali y San Felipe, a quienes se les proporcionaron estrategias de orientación y acompañamiento para adolescentes, facilitando el acceso a información y recursos que contribuyan a la toma de decisiones informadas y a la construcción de relaciones saludables y seguras.
Además, personal del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California (ISESALUD), del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC) y de Participación Social y Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación, desarrollaron exposiciones abordando la siguiente temática: Derechos sexuales y reproductivos para las y los adolescentes, menstruación digna, prevención del embarazo adolescente, salud mental, aspectos socioculturales, mitos y creencias en la menstruación, entre otros.