Comunicado de prensa
Histórica coordinación interinstitucional para fortalecer la infraestructura hídrica en Baja California
Se firma el Plan Integral de Agua Potable, Saneamiento y Prevención de Inundaciones
Forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024–2030 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Mexicali, B.C. a 24 de abril de 2025. En un hecho sin precedentes para Baja California, este jueves se concretó la firma del Plan Integral de Agua Potable, Saneamiento y Prevención de Inundaciones, como parte del Plan Nacional Hídrico 2024–2030, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El director general del Organismo de Cuenca Península de Baja California (Conagua), Manuel Guerrero Luna, destacó que este plan “servirá como un instrumento de planeación y coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal para implementar acciones que garanticen gradualmente el acceso al agua potable y al saneamiento en todo el estado”.
Guerrero Luna informó que se elaboraron siete planes integrales, uno por cada ayuntamiento, atendiendo las problemáticas y necesidades específicas de cada demarcación en temas como agua potable, drenaje y saneamiento. “Contamos con la participación de los cinco organismos operadores del estado, así como de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua para obtener un diagnóstico preciso, base fundamental para esta planeación histórica”, puntualizó.
Los planes municipales se convierten así en documentos rectores para el periodo 2025–2030, con el objetivo de garantizar el derecho humano al agua, promover la sostenibilidad de los recursos hídricos y fomentar su gestión responsable. En total, las obras contempladas representan una inversión conjunta de 59 mil 520 millones de pesos.
De acuerdo con los diagnósticos realizados, las inversiones requeridas por municipio en los próximos cinco años son:
● Ensenada: 11 mil 135 millones de pesos
● Mexicali: 6 mil 740 millones de pesos
● Playas de Rosarito: 17 mil 524 millones de pesos
● San Felipe: 565 millones de pesos
● San Quintín: 1 mil 958 millones de pesos
● Tecate: 1 mil 903 millones de pesos
● Tijuana: 19 mil 692 millones de pesos
Las acciones delineadas en los planes permitirán programar, de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno, las obras y acciones prioritarias a través de diversos financiamientos de Conagua como el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA), Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), y el Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (PROSANEAR), así como los recursos provenientes de la Secretaría del Bienestar y del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Cabe destacar que el Plan Nacional Hídrico 2024–2030 se estructura en torno a cuatro ejes estratégicos: soberanía y política hídrica nacional, justicia y acceso al agua, mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, así como una gestión integral y transparente del recurso. Este plan contempla proyectos prioritarios para dotar de agua potable a zonas con alto estrés hídrico, obras de protección a la población y saneamiento de cuerpos de agua como ríos y arroyos.
Ø