MEXICALI.- La tarjeta violeta es un apoyo económico de 2 mil 600 pesos bimestrales para cubrir sus necesidades básicas y de la familia de las madres jefas de familia de entre 18 a 64 años que viven en situación de vulnerabilidad.
Para ser acreedora de esta tarjeta solo se requiere Tener entre 18 y 64 años, Identificación oficial vigente (INE) con domicilio en Baja California, CURP, Ingresos menores a 13 mil pesos mensuales, Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses), Acta de nacimiento de los dependientes económicos menores de 21 años, Comprobante de estudios de los dependientes económicos menores de 21 años (constancia, boleta, recibo de inscripción, etc.)
¿Pero por qué existen estos apoyos? En Baja California, el 30% de los hogares es manejado por una madre jefa de familia o madre autónoma, es decir que hay otra parte que no se hizo responsable (osea el papá). Por ello desde el mes de abril, la tarjeta violeta subió al rango de derecho constitucional.
«Para crear un derecho siempre tiene que venir acompañado de una viabilidad económica por parte de la Secretaría de Hacienda si no es muy difícil que pasen estas reformas. Entonces como este es un programa que ya esta operando, buscamos respaldarlo por la Constitución para que quede permanente.» Indicó la diputada Michel Sánchez Allende, impulsora de la iniciativa en el Congreso de Baja California.
Además del apoyo bimestral, al tener la tarjeta violeta las madres autónomas pueden ser acreedoras a otros servicios, todos los que se ofrecen en los centros integradores, así mismo como asesorías y capacitaciones para emprender, entre otras formas de autoempleo.
En el año se lanzan dos convocatorias de inscripción, una de ellas en verano y se pueden solicitar en los diferentes módulos de atención o en la Secretaría de Bienestar directamente.
«Ahorita el proceso está en los Cabildos, el paso uno es que se vota en el Congreso, segundo se pasa por los Ayuntamientos y tercero se hace una declaratoria nuevamente en el Congreso como ya Derecho constitucional.»