Por Maricarmen Rioseco Gallegos, Consejera Consultiva del INMUJERES
MEXICALI.-LA VIOLENCIA POLÍTICA afecta el derecho humano de las mujeres a ejercer el voto y a ser electas en los procesos electorales; a su desarrollo en la escena política o pública, ya sea como militantes en los partidos políticos, aspirantes a candidatas a un cargo de elección popular, a puestos de dirigencia al interior de sus partidos políticos o en el propio ejercicio de un cargo público, (es el caso).
La violencia política contra las mujeres es cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o a varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos y electorales. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, sexual, psicológica, moral, económica o simbólica.
¿Cuáles son los elementos para detectar la violencia política contra las mujeres por razón de género? El acto u omisión se base en elementos de género, es decir:
a) Se dirija a una mujer por ser mujer;
b) Tenga un impacto diferenciado y desventajoso en las mujeres; y/o
c) Las afecte desproporcionadamente.
-
Tenga por objeto o resultado (es decir, de manera directa o indirecta) menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres.
-
Se dé en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público, (sin importar el hecho de que se manifieste en el ámbito público o privado, en la esfera política, económica, social, cultural, civil, etcétera; tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, en la comunidad, en un partido o institución política).
-
Sea simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico.
-
Sea perpetrado por cualquier persona o grupo de personas -hombres o mujeres-, en particular: integrantes de partidos políticos, aspirantes, precandidatos(as), candidatos(as) a cargos de elección popular o de dirigencia partidista; servidores(as) públicos(as), autoridades gubernamentales, funcionarios(as) o autoridades de instituciones electorales; representantes de medios de comunicación; el Estado o sus agentes.
Agresiones de violencia política de manera simbólica, naturalizando la burla hacia la condición de roles de género.
Es el tiempo para que se tomen seria e institucionalmente este tipo de agresiones como violencia política, porque hay elecciones, hay intereses económicos y agendas políticas particulares. Se tienen que prevenir y sancionar los casos que obstaculicen el derecho de las mujeres a participar en la política y las elecciones, y que no se les impidan vivir una vida libre de violencia de género. Acompañados de capacitaciones sobre género y violencia política para los detractores.
Ejecutora de esta publicación:
Mtra. Maricarmen Rioseco Gallegos, Consejera Consultiva del INMUJERES.
Mexicali, B.C. Abril 2 de 2021.
-
agentes.
Agresiones de violencia política de manera simbólica, naturalizando la burla hacia la condición de roles de género.
Es el tiempo para que se tomen seria e institucionalmente este tipo de agresiones como violencia política, porque hay elecciones, hay intereses económicos y agendas políticas particulares. Se tienen que prevenir y sancionar los casos que obstaculicen el derecho de las mujeres a participar en la política y las elecciones, y que no se les impidan vivir una vida libre de violencia de género. Acompañados de capacitaciones sobre género y violencia política para los detractores.
Ejecutora de esta publicación: Mtra. Maricarmen Rioseco Gallegos, Consejera Consultiva del INMUJERES.
Mexicali, B.C. Abril 2 de 2021.
VI0LENCIA POLÍTICA DE GÉNERO EN CANAL 66
Características: Divulgar imágenes, mensajes o información de una mujer candidata o en funciones por cualquier medio con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner entredicho su capacidad o habilidades para la política, con base en estereotipos de mujeres: En esta semana, Macalpin, su programa Ciudadano2.0, lo inició con comentarios sobre las niñas, que pelean, señalando diferencias entre los varones, expresando que son rencorosas y se pelean diferente a los niños. Después continuó denostando en forma burlona la declaración de la Presidenta Municipal de Mexicali, sobre eliminar logos del XIII Ayuntamiento relacionados con morena, por ser temporada electoral, y concluyendo, junto con otra reportera, que Lupita Mora odia a su compañera de partido Marina del Pilar Ávila Olmeda, que hay pleito entre ellas, y que mejor se ponga a trabajar. Por lo que Gustavo Macalpin y otras comunicadores de Canal 66 pueden esta cometiendo delitos electorales contra estas mujeres funcionarias y candidatas con esas acusaciones.