Comunicado de INEGI

en su ciudad. Excluye la opción de respuesta no sabe o no responde.
1 Incluye las localidades urbanas de San José del Cabo y Cabo San Lucas.
2 Incluye los municipios de Matamoros, Coah.; Torreón, Coah.; Gómez Palacio, Dgo. y Lerdo, Dgo.
En estos casos, sí hubo un cambio estadísticamente significativo respecto a marzo de 2023.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Segundo trimestre de 2023
ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA SEGUNDO TRIMESTRE DE 2023
A nivel nacional, en junio de 2023, 62.3 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ensu/ensu2023_07.pdf
Durante junio de 2023, 68.6 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron inseguro vivir en su ciudad.
Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron: Fresnillo (92.8 %), Zacatecas (91.7 %), Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec de Morelos (87.6 %), Irapuato (87.3 %) y Naucalpan de Juárez (87.2 %).
CIUDAD DE MÉXICO.-Del 26 de mayo al 15 de junio de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2023. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad.
La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.
Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, los hogares víctima o con algún o alguna integrante víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción y las víctimas de acoso o violencia sexual.
PRINCIPALES RESULTADOS
Percepción de inseguridad por temor al delito
En junio de 2023, 62.3 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, 1 consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo2 con relación al porcentaje registrado en marzo de 2023 (62.1 %).
No obstante, sí representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2022, que fue 67.4 por ciento.

En junio de 2023, 68.6 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.
A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En junio de 2023, las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en su ciudad fueron: Fresnillo (92.8 %), Zacatecas (91.7 %), Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec de Morelos (87.6 %), Irapuato (87.3) y Naucalpan de Juárez (87.2 %).
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (13.2 %), Benito Juárez (19.8 %), Piedras Negras (20.0 %), Cuajimalpa de Morelos (20.4 %), Saltillo (22.2 %) y Tampico (23.0 %).
En esta edición, 10 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2023: cuatro presentaron reducciones y seis, incrementos.

en su ciudad. Excluye la opción de respuesta no sabe o no responde.
1 Incluye las localidades urbanas de San José del Cabo y Cabo San Lucas.
2 Incluye los municipios de Matamoros, Coah.; Torreón, Coah.; Gómez Palacio, Dgo. y Lerdo, Dgo.
En estos casos, sí hubo un cambio estadísticamente significativo respecto a marzo de 2023.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Segundo trimestre de 2023
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2023, 73.0 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.5 %, en el transporte público; 57.3 %, en el banco y 54.4 %, en las calles que habitualmente usa.
En el mismo sentido y al distinguir por sexo, en junio de 2023, 78.9 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.9 %, en el transporte público. De los hombres, 66.5 % respondió sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 58.5 %, en el transporte público.
Expectativa social sobre la seguridad pública
En junio de 2023, 34.1 % de la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 23.6 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo de 1.5 puntos porcentuales con relación a marzo de 2023, cuando se reportó 22.1 por ciento.
En contraste, 17.5 % de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 23.5 % manifestó que mejorará.
Expectativa social sobre la seguridad pública
En junio de 2023, 34.1 % de la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.
Por otra parte, 23.6 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo de 1.5 puntos porcentuales con relación a marzo de 2023, cuando se reportó 22.1 por ciento.
En contraste, 17.5 % de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 23.5 % manifestó que mejorará.